Asturias es una opción perfecta para una escapada por España. Historia, arte, buena gastronomía, playas increíbles, paisajes de infarto,…, son algunas de las cosas que tiene que ofrecer a aquellos que la visitan.
Dependiendo de los días de que dispongas, podrás trazar unos itinerarios u otros y podrás descubrirla en más o menos profundidad.
Si tu pregunta es si 5 días son suficientes para conocer Asturias, la respuesta es más que clara: no. Pero, sin embargo, son estupendos para una primera toma de contacto o para seguir descubriéndola (como en nuestro caso).
Al tratarse de un viaje estival, decidimos dedicar la mayor parte del viaje a zonas costeras y dejar el interior para otra ocasión. De todos los lugares que visitamos, algunos ya los conocíamos y otros eran completamente nuevos para nosotros. Además, fue un viaje en el que nos acompañaron nuestros perritos (como te contamos aquí), así que tuvimos que incluir algunas actividades para ellos.
De la combinación de todo esto nos quedó esta ruta de 5 días completos por Asturias, de los que disfrutamos al máximo. ¿Nos acompañas en nuestro periplo por este paraíso natural?
Contents
- 1 RUTA DE 5 DÍAS POR ASTURIAS
- 1.1 DÍA 1: LAGOS DE COVADONGA, CANGAS DE ONÍS Y BASÍLICA DE COVADONGA
- 1.2 DÍA 2: OVIEDO Y MONTE NARANCO
- 1.3 DÍA 3: PLAYA DE COBIJERU, MIRADOR DE LA BORIZA, LLANES, LASTRES Y MIRADOR DEL FITU
- 1.4 DÍA 4: PLAYAS DE TORIMBIA, GULPIYURI, LA HUELGA Y CUEVAS DEL MAR; TAZONES Y GIJÓN
- 1.5 DÍA 5: AVILÉS, CUDILLERO, PLAYAS DOG FRIENDLY, PLAYA DEL SILENCIO Y CABO VIDIO
RUTA DE 5 DÍAS POR ASTURIAS
DÍA 1: LAGOS DE COVADONGA, CANGAS DE ONÍS Y BASÍLICA DE COVADONGA
Podemos decir que el primer día de nuestra ruta de 5 días por Asturias fue el día «fuerte» del viaje. Acabamos cansadísimos, no sólo por las caminatas, sino también por el madrugón. A pesar de eso fue uno de nuestros días favoritos.
Lagos de Covadonga
Los Lagos de Covadonga fueron la primera parada de nuestra ruta por Asturias. Estos lagos, de origen glaciar, se encuentran en pleno Parque Nacional de los Picos de Europa, a unos 12km de Covadonga.
Aunque son tres, solo los Lagos Enol y Ercina pueden verse en cualquier época del año. El tercer lago, el Bricial, únicamente surge con el deshielo o con fuertes lluvias.
La subida a los lagos puede hacer tanto en autobús como en vehículo particular, aunque en temporada alta éste último está bastante restringido. Entre las 8:30 y las 21:00 se corta el acceso a la carretera que sube a los lagos, por lo que si quieres subir en tu propio coche te tocará madrugar. Puedes ver el plan de acceso aquí.
Una vez allí, hay diferentes rutas que se pueden hacer. Nosotros optamos por la que pasa por los Lagos Enol, Ercina y el Mirador Entrelagos.
Cangas de Onís
Tras varias horas recorriendo los Lagos, decidimos acercarnos a comer a Cangas de Onís . La ciudad es conocida por ser la primera corte del Reino de Asturias tras la victoria en la Batalla de Covadonga.
Después de comer, aprovechamos para dar un paseo por su centro histórico y visitar algunos de los lugares más relevantes, como su Puente Romano (que no es romano, sino medieval), la plaza del mercado o la Iglesia de la Asunción.
Cangas de Onís es un lugar importante para los amantes de las actividades acuáticas y de aventura, ya que es el punto de partida para hacer el Descenso del Sella.
Santa Cueva y Santuario de Covadonga
Ante la imposibilidad de llegar hasta allí en coche, optamos por dejarlo en el parking y fuimos dando un paseo por el Camino Fluvial de Covadonga. Es un recorrido muy agradable que va paralelo al río. Continuando la senda se llega hasta el Jardín del Príncipe, que se encuentra justo delante de la Santa Cueva.
Lo primero que llama la atención es una pequeña cascada conocida como El Chorrón, que forma en la parte baja una especie de poza.
En el lado derecho, la llamada Escalera de la Promesa da acceso a la cueva, en cuya capilla se encuentra una imagen de la Virgen de Covadonga (La Santina), que no es la original, sino una reproducción de 1971. También se pueden ver algunas tumbas, como la de Don Pelayo y su esposa.
La Basílica de Santa María la Real de Covadonga se encuentra a pocos metros de la cueva. Es de estilo neorrománico y está realizada íntegramente en piedra caliza rosa. Se empezó a construir en 1877, pero no se remató hasta principios del S.XX. En la explanada que hay frente a la Basílica, podrás encontrar una escultura de Don Pelayo realizada en bronce.
Si tienes interés sobre la historia de Covadonga, puedes visitar el museo que se encuentra en el Edificio de la Escolanía.
DÍA 2: OVIEDO Y MONTE NARANCO
Desde el principio tuvimos claro que queríamos incluir Oviedo en nuestra ruta por Asturias. Era una ciudad que no conocíamos y que teníamos muchas ganas de visitar. Por eso decidimos que el segundo día iba a estar dedicado íntegramente a conocer la ciudad.
Monte Naranco
Comenzamos el día en el Monte Naranco, concretamente en el Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano, que se encuentra a 3km del centro de la ciudad.
Visitamos Santa María del Naranco, cumbre de prerrománico asturiano, que se construyó como un edificio civil. También visitamos la Iglesia de San Miguel de Lillo, de la que sólo se conserva parte de lo que fue. Ambos monumentos pueden visitarse únicamente mediante visita guiada.
Tras estas visitas, cogimos el coche para subir a la cima del Monte Naranco, que está a unos 3km. Desde allí se tienen unas vistas increíbles de toda la ciudad.
Oviedo
Ya en el centro de Oviedo, dedicamos el día a recorrer esta encantadora ciudad. La capital del Principado destaca por tener un centro histórico peatonalizado y muy cuidado.
Recorrimos muchas de sus preciosas plazas, como la plaza de la escandalera, la plaza trascorrales, la de Porlier y la del Fontán; visitamos lugares tan emblemáticos como la Catedral de El Salvador, el Teatro Campoamor y la Basílica de San Juan el Real; recorrimos de la calle gascona, famosa por sus sidrerías; Hicimos una ruta por algunas de las esculturas más emblemáticas de la ciudad (¡hay más de 100!), como la de la Regenta, la de Woody Allen, la Maternidad de Botero, o la escultura de Mafalda. Disfrutamos un rato de relax en el Campo de San Francisco.
Para terminar el día, visitamos otros ejemplos del prerrománico asturiano, en concreto la Fuente de Foncalada y la Iglesia de San Julián de los Prados.
DÍA 3: PLAYA DE COBIJERU, MIRADOR DE LA BORIZA, LLANES, LASTRES Y MIRADOR DEL FITU
El tercer día de nuestra ruta de 5 días por Asturias lo dedicamos a visitar algunas playas a primera hora de la mañana. Después pusimos rumbo a Llanes, a la que volvimos después de muchos años, conocimos Lastres y vimos el atardecer desde el Mirador del Fitu.
Playa de Cobijeru
El Monumento Natural de Cobijeru comprende dos pequeñas playas de interior, que no tienen salida directa al mar: la playa de Cobijeru y la Playa del Molín.
La playa de Cobijeru está separada de la costa por un arco de piedra que recibe el nombre Salto del Caballo. Junto a la playa también se puede visitar la Cueva de Cobijeru, pero solo con la marea baja. Se entra a través de un agujero en la tierra, que se comunica con el mar a través de una galería.
Si quieres visitar la cueva te recomendamos que lleves buen calzado, porque el terreno está resbaladizo. También te puede servir llevar una linterna o utilizar la del móvil, ya que al principio está bastante oscuro.
Al Monumento Natural de Cobijeru está permitido acceder con perros siempre que vayan con correa.
Mirador de la Boriza
Desde la plataforma del Mirador de la Boriza se tienen unas vistas increíbles, con panorámicas de las playas de Ballota (a la izquierda) y Andrín (a la derecha).
Desde allí también se puede apreciar la localidad de Llanes mirando hacia el Oeste y los Picos de Europa si miras hacia el sur.
Llanes
El reencuentro con Llanes fue muy especial porque hacía muchísimos años que no íbamos. Aprovechamos para recorrer el casco antiguo y visitar lugares como la Iglesia de Santa María del Conceyu, el precioso edificio del Casino, la Muralla y la Torre Medieval, la Plaza de Santa Ana,… También dimos un paseo por la zona del puerto y recorrimos el espigón para ver los Cubos de la Memoria, que no estaban cuando Paula venía de niña.
Para finalizar la visita recorrimos con los perros el Paseo de San Pedro, una vereda de un kilómetro de longitud que tiene unas vistas increíbles del Cantábrico y también de la Playa del Sablón.
Lastres
Este pueblo marinero fue muy conocido por ser el lugar donde se rodó la serie «Doctor Mateo» y está considerado uno de los pueblos más bonitos de España.
Fue complicado aparcar pero, cuando conseguimos hacerlo, nos dedicamos a recorrer el pueblo sin rumbo y a perdernos por sus empinadas calles. También subimos hasta el Mirador de San Roque, en la parte alta del pueblo. Desde aquí se tienen unas vistas increíbles del mar, de las montañas y de las casitas apiñadas de Lastres.
Mirador del Fitu
Nos apetecía muchísimo ver el atardecer desde el Mirador del Fitu y, aunque eso implicaba desviarse, fue el único día que conseguimos cuadrarlo en la ruta.
Esta plataforma de hormigón se encuentra entre las localidades de Arriondas y Colunga y desde allí se tiene una panorámica espectacular en 360º del paisaje asturiano.
Si quieres visitarlo ve con tiempo porque está muy concurrido y se forman largas colas. Nosotros estuvimos esperando 1h de reloj, pero finalmente sí pudimos ver un poco el atardecer.
DÍA 4: PLAYAS DE TORIMBIA, GULPIYURI, LA HUELGA Y CUEVAS DEL MAR; TAZONES Y GIJÓN
El cuarto día de nuestra ruta por Asturias comenzó bien temprano. Aunque era agosto y había muchas horas de luz, era un día algo ambicioso y queríamos aprovecharlo al máximo. A primera hora de la mañana fuimos a visitar algunas playas. Ninguna de ellas permitía perros, por lo que únicamente disfrutamos de las vistas y realizamos algunas fotografías.
Después, pusimos rumbo a Tazones, donde aprovechamos para comer. La sobremesa y la tarde la pasamos en Gijón, una ciudad en la que hemos estado en varias ocasiones y a la que siempre es un gustazo volver.
Playa de Torimbia
La playa de Torimbia es una de las más bonitas que vimos durante nuestra ruta por Asturias. Tiene un gran arenal en forma de concha y sus aguas son de un color turquesa intenso. Como curiosidad te contamos que la Playa de Torimbia es una de las playas nudistas más populares de Asturias.
Playa de Gulpiyuri
A través de un camino llegamos a la Playa de Gulpiyuri, una playa de interior que no tiene salida directa al mar. El agua se cuela por debajo de los acantilados cuando sube la marea, por lo que si no la visitas con la marea alta estará prácticamente seca. Nosotros la visitamos por la mañana y la marea no estaba demasiado alta.
Esta playa ha sido declarada Monumento Natural.
Playa de la Huelga
De arena blanca y salpicada de rocas, la Playa de la Huelga se encuentra muy próxima a la desembocadura del río Cecilio.
Si paseas por sus alrededores podrás ver un islote en forma de arco, conocido como Cerro de las Gaviotas. También se forman pequeñas playas entre los acantilados, como la Playa de la Canalina.
Playa de Cuevas del Mar
Es una playa con grandes formaciones rocosas erosionadas por la fuerza del mar que van formando túneles y cuevas.
Tiene un nivel de ocupación bastante alto, por lo que si te apetece quedarte por allí a darte un baño lo mejor es que madrugues. Nosotros fuimos sobre las 12:00h únicamente con la intención de verla y ya no cabía un alfiler.
Tazones
Esta villa marinera está considerada uno de los pueblos más bonitos de España. Además, tiene carácter imperial, pues formó parte de las rutas imperiales de Carlos V, siendo el primer puerto que conoció el emperador al llegar a la península). Este acontecimiento histórico se recrea cada mes de agosto y está considerado de Interés Turístico.
Lo mejor que se puede hacer en Tazones es perderse por sus calles y descubrir edificios tan característicos como la Casa de las Conchas.
También es muy buen sitio para tomar algo de marisco o para probar el arroz con bugre.
Gijón
Gijón es una ciudad que ya conocíamos, así que únicamente pasamos allí una tarde. Lo primero que hicimos fue acercarnos en coche a conocer la Universidad Laboral, uno de los sitios que nos había quedado pendiente en visitas anteriores.
Después dedicamos el resto de la tarde al barrio alto de la ciudad, Cimavilla, que es también el barrio más antiguo. Empezamos nuestro recorrido en la Plaza del Marqués y visitamos lugares como la Iglesia de San Pedro, las termas romanas, el Palacio Valdés o la plaza de El Lavaderu, para terminar en el Cerro de Santa Catalina. Allí disfrutamos de las vistas y contemplamos la escultura Elogio del Horizonte, de Chillida.
DÍA 5: AVILÉS, CUDILLERO, PLAYAS DOG FRIENDLY, PLAYA DEL SILENCIO Y CABO VIDIO
Empezamos la mañana recorriendo el centro de Avilés. Después pusimos rumbo a Cudillero, donde hicimos una parada para comer. Por la tarde visitamos un par de playas dog friendly. La primera no nos gustó demasiado, así que optamos por movernos a otra. Terminamos el día y el viaje visitando la Playa del Silencio y disfrutando de un precioso atardecer en Cabo Vidio.
Avilés
Avilés nos parece una visita bastante interesante para incluir en una ruta por Asturias. Su carácter industrial contrasta con su casco histórico lleno de callecitas empedradas, jardines, palacios,… y también con el vanguardista Centro Cultural Niemeyer.
Empezamos la visita en la Plaza de España, el corazón de la ciudad, y recorrimos algunos de los principales lugares de interés, como la Iglesia de los Padres Franciscanos, la Iglesia de vieja de Sabugo, el Mercado de Abastos o la Plaza del Carbayedo.
Después dimos un paseo por la ría y cruzamos para ver el Centro Niemeyer.
Cudillero
Esta villa marinera puede presumir de ser uno de los pueblos más bonitos de España. Sus casas de colores en diferentes alturas parecen colgar de la montaña.
Una de las mejores cosas que puedes hacer en Cudillero es subir a la parte alta y disfrutar de las vistas desde alguno de sus miradores.
Playas dog friendly
La mayoría de las playas exclusivamente dog friendly que hay en Asturias se encuentra en la costa occidental. La primera que visitamos fue la Cala Saliencia, en Novellana. Es una playa bastante salvaje, pero incómoda al ser de guijarros.
La segunda playa que visitamos fue la de Bayas-El Sablón, en Castrillón. Es una playa muy agradable, con una zona habilitada para perros. Está bastante concurrida en verano, pero los perros disfrutan muchísimo.
Si quieres más información sobre playas y planes dog friendly en Asturias, no te pierdas este post.
Playa del Silencio
Es uno de los lugares más bonitos que hemos visto durante este viaje. La playa cuenta con un arenal pequeño y se abre entre los acantilados en forma de concha. Una paraje prácticamente virgen, donde destaca el azul intenso del agua.
Cabo Vidio
Es uno de los cabos más importantes de Asturias y fue el broche de oro de nuestra ruta de 5 días por Asturias. Sus acantilados, ofrecen unas vistas excepcionales del Cantábrico y de lugares como Estaca de Bares y el Cabo de Peñas.
Además, es un lugar perfecto para ver el atardecer.
¡Esperamos que te haya gustado este post y que te hayan entrado ganas de visitar Asturias!